El Arqui MX | Blog de Arquitectura Online

Más resultados....

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
post
page
Filter by Categories
Airbnb
Alojamiento
Ampliación Arquitectónica
Artículos
Biografía de Arquitectos
Casas
Casas adosadas
Casas contemporáneas
Casas de playa
Casas tradicionales
Casas Unifamiliares
Conjunto habitacional
Departamentos
Estilo Arquitectónico
Glosario de Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Interiorismo
Intervenciones Arquitectónicas
Libros PDFs
Normativa
Obras
Planimetría
Profesionales
Proyectos
Residencial
Teoría de la Arquitectura
Vivienda colectiva
Vivienda social
Tabla de contenido

Arquitrabe (Arquitectura)

La palabra arquitrabe proviene del latín arquitravium, que a su vez deriva de dos raíces griegas: “arqui”, que significa “principal” o “superior”, y “trabe”, que se refiere a una viga o soporte horizontal. Por lo tanto, etimológicamente, un arquitrabe es el “principal travesaño” en una estructura arquitectónica.

 

Este término ha sido utilizado ampliamente en la arquitectura clásica, especialmente en los estilos dórico, jónico y corintio, para describir la pieza horizontal que descansa directamente sobre las columnas y conecta el entablamento con las mismas.

 

El Partenón (Atenas, Grecia) Arquitrabe (Arquitectura)
El Partenón (Atenas, Grecia): En este templo clásico, los arquitrabes del orden dórico destacan por su simplicidad y funcionalidad, evidenciando la perfección en la ingeniería griega antigua.
Tabla de contenido

¿Qué es un Arquitrabe?

Un arquitrabe es un elemento estructural y decorativo en la arquitectura que se encuentra en la parte inferior del entablamento, justo sobre el capitel de las columnas. Su función principal es:

  • Soporte: Es el responsable de distribuir el peso de las estructuras superiores hacia las columnas.
  • Decorativo: Suele estar adornado con molduras o grabados dependiendo del estilo arquitectónico.

En la arquitectura clásica, el arquitrabe es una de las tres partes principales del entablamento, junto con el friso y la cornisa. En términos modernos, los arquitrabes no solo cumplen un rol estructural, sino también un propósito estético en puertas, ventanas y otras estructuras internas de edificios.

 

Origen del concepto

El concepto de arquitrabe tiene su origen en la antigua Grecia, donde la necesidad de estructuras resistentes llevó al desarrollo del sistema trilítico (dos soportes verticales y un travesaño horizontal). Posteriormente, los arquitectos romanos adoptaron y adaptaron este elemento para incluirlo en su propio estilo arquitectónico, aumentando su complejidad y detalle decorativo.

 

Durante el Renacimiento, el arquitrabe resurgió como un elemento esencial en los diseños basados en la arquitectura clásica. Este interés renovado consolidó su papel no solo como soporte, sino también como símbolo de elegancia y sofisticación.

 

Características

Los arquitrabes poseen características únicas que los diferencian de otros elementos arquitectónicos. Entre las más destacadas se incluyen:

  • Ubicación: Se sitúan en la parte inferior del entablamento, descansando directamente sobre el capitel de las columnas.
  • Materiales: En la antigüedad, se utilizaban materiales como piedra, mármol y madera. En la arquitectura moderna, también se emplean acero y hormigón.
  • Diseño: Según el estilo arquitectónico, pueden ser lisos (como en el orden dórico) o decorados con molduras y grabados detallados (como en los órdenes jónico y corintio).
  • Función estructural: Soportan y distribuyen el peso de las partes superiores de la edificación hacia los soportes verticales.
  • Adaptabilidad moderna: Aunque su función estructural ha disminuido debido a los avances en ingeniería, su uso decorativo en puertas, ventanas y fachadas sigue siendo popular.

 

Ejemplos más importantes

A lo largo de la historia, muchos edificios emblemáticos han incorporado arquitrabes en sus diseños. Algunos ejemplos destacados son:

1. El Partenón (Atenas, Grecia)

En este templo clásico, los arquitrabes del orden dórico destacan por su simplicidad y funcionalidad, evidenciando la perfección en la ingeniería griega antigua.

2. El Coliseo (Roma, Italia)

En esta estructura monumental, los arquitrabes forman parte integral de los órdenes superpuestos que adornan las fachadas exteriores.

3. La Basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano)

Durante el Renacimiento, los arquitectos combinaron los principios clásicos y modernos, empleando arquitrabes decorados en sus interiores y exteriores.

4. Palacios renacentistas en Florencia

Edificios como el Palazzo Pitti incorporaron arquitrabes ricamente ornamentados que reflejan la influencia del clasicismo grecorromano.

 

Datos curiosos

  • Evolución en estilos arquitectónicos: Aunque el concepto de arquitrabe es esencialmente clásico, su adaptación en estilos modernos como el neoclásico y el contemporáneo muestra su versatilidad.
  • Uso en diseño interior: Hoy en día, los arquitrabes se utilizan para enmarcar puertas y ventanas, aportando un toque elegante y tradicional.
  • Inspiración natural: Muchas de las decoraciones de los arquitrabes, especialmente en el orden corintio, están inspiradas en elementos naturales como hojas de acanto.
  • Simbolismo: En la arquitectura clásica, el arquitrabe simbolizaba la transición entre las columnas (tierra) y las estructuras superiores (cielo).
  • Arquitectura sostenible: Algunos diseñadores contemporáneos están recreando arquitrabes ecológicos utilizando materiales reciclados y técnicas de diseño sostenible.

 

Conclusión

El arquitrabe no es solo un elemento estructural, sino un testimonio de la evolución arquitectónica a lo largo de los siglos. Desde los templos griegos hasta las obras maestras renacentistas, y su adaptación en la arquitectura moderna, este componente sigue siendo un símbolo de belleza, funcionalidad y herencia cultural. Aprender sobre el origen, las características y los ejemplos de arquitrabes nos permite apreciar aún más la riqueza y la complejidad de la arquitectura en todas sus formas.

Fuentes

  1. Alberti, L. B. (1991). De Re Aedificatoria. Cambridge University Press.
  2. Fletcher, B. (2001). A History of Architecture on the Comparative Method. Butterworth-Heinemann.
  3. Vitruvio, M. (2011). Los diez libros de arquitectura. Akal Ediciones.
  4. Summerson, J. (1993). The Classical Language of Architecture. Thames & Hudson.
  5. Scully, V. (1991). Architecture: The Natural and the Manmade. HarperCollins.

Imágenes

¿Cómo nos puedes dar las gracias? ¡Haz correr la voz!

Por favor, comparte este curso para inspirar a más personas

MAS CATEGORÍAS

MÁS SOBRE GLOSARIO

Espacio (Arquitectura)

Espacio (Arquitectura)

Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.

Leer más »
Anta (Arquitectura)

Anta (Arquitectura)

Descubre la importancia de las antas en la arquitectura clásica. Aprende sobre su origen etimológico, definición y relevancia histórica. Artículo detallado y profesional.

Leer más »
Arcada (Arquitectura)

Arcada (Arquitectura)

Descubre el origen etimológico, la definición y la importancia de la arcada en la arquitectura. Aprende sobre su evolución y aplicaciones a lo largo de la historia.

Leer más »

MÁS ARTICULOS PARA EXPLORAR

Espacio (Arquitectura)

Espacio (Arquitectura)

Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.

Leer más »