La palabra proporción proviene del latín proportio, que significa “relación entre las partes”. A su vez, se compone de pro- (a favor) y portio (parte o porción). Este término ha sido fundamental en disciplinas como las matemáticas, el arte y, por supuesto, la arquitectura.
En otras palabras, desde la antigüedad, la proporción ha sido entendida como la correspondencia equilibrada entre los elementos que conforman un todo. Por ejemplo, los griegos ya utilizaban este concepto para diseñar templos y esculturas con armonía visual.
La proporción en arquitectura se refiere a la relación matemática y visual entre las diferentes partes de un edificio o estructura. Es decir, es el equilibrio que existe entre altura, anchura, profundidad y otros elementos constructivos.
En este sentido, una buena proporción garantiza que un diseño sea estéticamente agradable y funcional. Por ejemplo, si una columna es demasiado delgada en relación con su altura, puede dar una sensación de inestabilidad.
Además, la proporción no solo se aplica a edificios, sino también a espacios urbanos, mobiliario y hasta en la distribución de ventanas y puertas.
El origen de la proporción arquitectónica se remonta a civilizaciones antiguas:
Egipto: Usaban sistemas de medidas basados en el cuerpo humano, como el codo real.
Grecia: Desarrollaron el módulo, una unidad de medida que regulaba las dimensiones de los templos.
Roma: Adoptaron las proporciones griegas y las adaptaron a sus construcciones, como el Panteón de Agripa.
Sin embargo, fue el arquitecto romano Vitruvio quien, en su obra “De Architectura”, sentó las bases de la proporción en arquitectura, vinculándola con la simetría y la belleza.
Relación Matemática: Se basa en razones numéricas, como la sección áurea (1.618).
Armonía Visual: Logra equilibrio entre partes, evitando desequilibrios.
Escala Humana: Considera las dimensiones del cuerpo humano para espacios habitables.
Simetría y Ritmo: Repetición de patrones que generan orden.
Funcionalidad: No solo es estética, sino que también influye en la usabilidad.
Por ejemplo, la Catedral de Notre Dame sigue proporciones basadas en la geometría sagrada, lo que le da su majestuosidad.
Utiliza la sección áurea en su fachada, generando una sensación de perfección.
Aplica el Modulor, un sistema de proporciones basado en la escala humana.
Su diseño sigue proporciones simétricas exactas, creando equilibrio visual.
Leonardo da Vinci usó el Hombre de Vitruvio para representar las proporciones ideales del cuerpo humano.
Le Corbusier creía que la arquitectura debía adaptarse a las medidas humanas.
La pirámide de Keops sigue proporciones matemáticas exactas, aún estudiadas hoy.
La proporción en arquitectura es un pilar fundamental que combina matemática, estética y funcionalidad. Desde la antigüedad, ha permitido crear estructuras armónicas y perdurables. Hoy en día, sigue siendo esencial en el diseño arquitectónico moderno.
Vitruvio, M. (1 d.C.). De Architectura. Roma.
Ching, F. (2007). Arquitectura: Forma, espacio y orden. Gustavo Gili.
Le Corbusier. (1948). El Modulor. Editorial Poseidón.
Alberti, L. B. (1485). De re aedificatoria. Florencia.
Pérez-Gómez, A. (2016). La arquitectura y la crisis de la ciencia moderna. Gustavo Gili.
¿Cómo nos puedes dar las gracias? ¡Haz correr la voz!
Por favor, comparte este articulo para inspirar a más personas
Tipología (Arquitectura). La tipología en arquitectura clasifica edificios por función, forma y estructura. Conoce su etimología, origen, características y ejemplos clave.
Preexistencia Arquitectura. La preexistencia en arquitectura se refiere a estructuras o elementos ya existentes que influyen en un nuevo diseño
Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.
Volumetría (Arquitectura). La volumetría en arquitectura es el estudio y diseño de volúmenes, clave para la funcionalidad y estética de edificios
Descubre la importancia de las antas en la arquitectura clásica. Aprende sobre su origen etimológico, definición y relevancia histórica. Artículo detallado y profesional.
Descubre el origen etimológico, la definición y la importancia de la arcada en la arquitectura. Aprende sobre su evolución y aplicaciones a lo largo de la historia.
Dimensiones de un Mueble de TV: Normativa
Dimensiones de un Mueble de TV: Normativa. Descripción SEO: Descubre las dimensiones de un mueble de TV según normativas. Incluye medidas mínimas, recomendaciones de diseño y tips para elegir el mejor mueble.
Arquitectura Biomimética. Descubre qué es la arquitectura biomimética, sus principios, beneficios y las obras más emblemáticas que imitan la naturaleza para crear edificios sostenibles.
Tipología (Arquitectura). La tipología en arquitectura clasifica edificios por función, forma y estructura. Conoce su etimología, origen, características y ejemplos clave.
Arquitectura Egipcia. Descubre la fascinante historia y características de la arquitectura egipcia, un legado perdurable
¿Qué es Funcionalidad en Arquitectura?
¿Qué es Funcionalidad en Arquitectura? capacidad de un espacio para satisfacer las necesidades prácticas y funcionales
Descubre las 7 Bellas Artes: Más Allá de la Pintura y la Escultura
Descubre las 7 Bellas Artes: Más Allá de la Pintura y la Escultura. Arquitectura, Música, Danza, Literatura, Teatro, Cine, Fotografía