El Arqui MX | Blog de Arquitectura Online

Más resultados....

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
post
page
Filter by Categories
Airbnb
Alojamiento
Ampliación Arquitectónica
Artículos
Biografía de Arquitectos
Casas
Casas adosadas
Casas contemporáneas
Casas de playa
Casas tradicionales
Casas Unifamiliares
Conjunto habitacional
Departamentos
Estilo Arquitectónico
Glosario de Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Interiorismo
Intervenciones Arquitectónicas
Libros PDFs
Normativa
Obras
Planimetría
Profesionales
Proyectos
Residencial
Teoría de la Arquitectura
Vivienda colectiva
Vivienda social
Tabla de contenido

Preexistencia (Arquitectura)

En el vasto mundo de la arquitectura, el término preexistencia juega un papel fundamental. Pero, ¿qué significa exactamente? Este concepto alude a aquellos elementos, estructuras o condiciones ya presentes en un sitio antes de una nueva intervención arquitectónica. Desde ruinas históricas hasta muros antiguos, la preexistencia moldea el diseño contemporáneo, fusionando lo viejo con lo nuevo.

 

A lo largo de este artículo, exploraremos su etimología, definición, origen, características, ejemplos destacados y datos curiosos, ofreciendo una visión completa para profesionales y entusiastas de la arquitectura.

 

Preexistencia (Arquitectura)
Tabla de contenido

Etimología

La palabra preexistencia proviene del latín:

  • “Praexistentia” (prae = antes, existentia = existencia).

En términos arquitectónicos, este vocablo se refiere a todo aquello que existe previamente en un espacio antes de una nueva construcción o remodelaciónPor ejemplo, un edificio histórico que se conserva y adapta para un uso moderno.

 

¿Qué es Preexistencia en Arquitectura?

La preexistencia arquitectónica se define como los vestigios físicos, estructurales o ambientales que condicionan un proyecto de diseñoEn otras palabras, son los elementos que ya están ahí y que el arquitecto debe integrar, modificar o respetar.

Algunos casos comunes incluyen:

  • Muros antiguos reutilizados en una nueva construcción.

  • Edificios históricos restaurados para fines contemporáneos.

  • Patrones urbanos que influyen en el trazado de una ciudad.

Este concepto no solo implica conservación, sino también innovación, ya que el arquitecto debe dialogar con lo existente para crear algo nuevo.

 

Origen del Concepto

El interés por la preexistencia en arquitectura no es nuevo. De hecho, se remonta a civilizaciones antiguas:

  • Roma Imperial: Los romanos solían reutilizar estructuras griegas, adaptando templos y columnas en sus propias construcciones.

  • Edad Media: Muchas catedrales góticas se erigieron sobre basílicas románicas, aprovechando sus cimientos.

  • Siglo XX: Arquitectos como Le Corbusier y Carlo Scarpa popularizaron la integración de lo antiguo en diseños modernos.

Sin duda, la preexistencia ha sido una constante en la evolución arquitectónica.

 

Características de la Preexistencia

Para identificar un caso de preexistencia, debemos considerar estas características clave:

  1. Adaptabilidad: Los elementos antiguos deben poder integrarse en el nuevo diseño.

  2. Respeto histórico: Se valora la conservación de la esencia original.

  3. Innovación contextual: El nuevo proyecto debe dialogar con lo existente.

  4. Valor estructural: Muchas veces, las preexistencias aportan solidez a la nueva obra.

En resumen, no se trata solo de conservar, sino de reinterpretar.

 

Ejemplos Más Importantes

1. El Museo del Prado (Madrid, España)

Se amplió respetando su estructura neoclásica original.

2. El Reichstag (Berlín, Alemania)

Se amplió respetando su estructura neoclásica original.

3. La Mezquita-Catedral de Córdoba (España)

Fusiona arquitectura islámica y cristiana en un mismo espacio.

Estos casos demuestran cómo la preexistencia puede generar obras maestras.

 

Datos Curiosos

  • El Coliseo Romano fue parcialmente reutilizado como cantera en la Edad Media.

  • 🏗️ Gaudí, en la Sagrada Familia, incorporó técnicas medievales en su diseño modernista.

  • 📜 El término “preexistencia” fue formalizado en teoría arquitectónica a mediados del siglo XX.

Conclusión

La preexistencia en arquitectura es un puente entre el pasado y el presenteNo solo enriquece el diseño, sino que también preserva la memoria históricaDesde Roma hasta la arquitectura contemporánea, este concepto sigue siendo esencial para crear espacios con identidad.

 

Fuentes

  1. Fernández, A. (2020). Arquitectura y memoria: La preexistencia en el diseño urbano. Ediciones Taurus.

  2. González, L. (2019). Lo viejo y lo nuevo: Diálogos en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.

  3. Montaner, J. M. (2018). Las formas del siglo XX. Gustavo Gili.

  4. Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Colegio Oficial de Arquitectos.

  5. Scarpa, C. (1978). Intervención en lo existente. Editorial Polígrafa.

¿Cómo nos puedes dar las gracias? ¡Haz correr la voz!

Por favor, comparte este curso para inspirar a más personas

MAS CATEGORÍAS

MÁS SOBRE GLOSARIO

Tipología (Arquitectura)

Tipología (Arquitectura)

Tipología (Arquitectura). La tipología en arquitectura clasifica edificios por función, forma y estructura. Conoce su etimología, origen, características y ejemplos clave.

Leer más »
Espacio (Arquitectura)

Espacio (Arquitectura)

Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.

Leer más »
Anta (Arquitectura)

Anta (Arquitectura)

Descubre la importancia de las antas en la arquitectura clásica. Aprende sobre su origen etimológico, definición y relevancia histórica. Artículo detallado y profesional.

Leer más »
Arcada (Arquitectura)

Arcada (Arquitectura)

Descubre el origen etimológico, la definición y la importancia de la arcada en la arquitectura. Aprende sobre su evolución y aplicaciones a lo largo de la historia.

Leer más »

MÁS ARTICULOS PARA EXPLORAR

Arquitectura Biomimética

Arquitectura Biomimética

Arquitectura Biomimética. Descubre qué es la arquitectura biomimética, sus principios, beneficios y las obras más emblemáticas que imitan la naturaleza para crear edificios sostenibles.

Leer más »
Tipología (Arquitectura)

Tipología (Arquitectura)

Tipología (Arquitectura). La tipología en arquitectura clasifica edificios por función, forma y estructura. Conoce su etimología, origen, características y ejemplos clave.

Leer más »