El Arqui MX | Blog de Arquitectura Online

Más resultados....

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
post
page
Filter by Categories
Airbnb
Alojamiento
Ampliación Arquitectónica
Artículos
Biografía de Arquitectos
Casas
Casas adosadas
Casas contemporáneas
Casas de playa
Casas tradicionales
Casas Unifamiliares
Conjunto habitacional
Departamentos
Estilo Arquitectónico
Glosario de Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Interiorismo
Intervenciones Arquitectónicas
Libros PDFs
Normativa
Obras
Planimetría
Profesionales
Proyectos
Residencial
Teoría de la Arquitectura
Vivienda colectiva
Vivienda social
Tabla de contenido

Paisajismo (Arquitectura)

El término paisajismo proviene del latín “pagus”, que significa región o territorio, y del sufijo “-ismo”, que denota una doctrina o práctica. Con el paso del tiempo, esta palabra fue adoptada para describir el arte y la ciencia de diseñar paisajes con un enfoque estético, funcional y sostenible.


La raíz también está influenciada por el francés “paysage” (paisaje), que cobró relevancia en el Renacimiento, cuando artistas y arquitectos comenzaron a integrar los espacios naturales en su trabajo artístico.

 

Paisajismo (Arquitectura)
Central Park (Nueva York, EE.UU.): Un ícono del paisajismo urbano, diseñado por Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux. Este parque combina elementos naturales con estructuras artificiales, proporcionando un oasis en medio de la ciudad.
Tabla de contenido

¿Qué es el Paisajismo?

El paisajismo es una disciplina que combina el arte, la arquitectura y la ecología para diseñar, planificar y gestionar espacios exteriores. Se enfoca en equilibrar elementos naturales como plantas, agua y rocas con estructuras creadas por el ser humano, como caminos, jardines y áreas recreativas.

Principales objetivos del paisajismo:

  • Estética: Crear espacios visualmente atractivos y armónicos.
  • Funcionalidad: Diseñar áreas que cumplan con necesidades prácticas, como parques o jardines urbanos.
  • Sostenibilidad: Respetar el medio ambiente mediante técnicas como la xerojardinería o el uso de plantas nativas.

El paisajismo abarca tanto pequeños jardines residenciales como grandes proyectos urbanos. Un ejemplo notable es el Central Park en Nueva York, diseñado por Frederick Law Olmsted, que combina naturaleza y urbanismo de forma magistral.

 

Origen del concepto

El origen del paisajismo como práctica estructurada se remonta a las primeras civilizaciones. Desde los jardines colgantes de Babilonia hasta los jardines zen japoneses, las culturas antiguas han demostrado un profundo interés en modelar su entorno natural.

En el siglo XVI, durante el Renacimiento, el paisajismo comenzó a ser reconocido como una disciplina independiente, gracias a la influencia de arquitectos italianos como Andrea Palladio, que integraron jardines y espacios exteriores en sus diseños arquitectónicos.

 

Posteriormente, en el siglo XIX, el paisajismo evolucionó hacia una práctica más profesional con la aparición de escuelas especializadas y la incorporación de principios ecológicos en el diseño.

 

Características

El paisajismo moderno presenta una serie de características distintivas que lo diferencian de otras ramas de la arquitectura y el diseño:

1. Integración natural y artificial

El paisajismo busca la armonía entre elementos creados por el ser humano y los componentes naturales del entorno. Esto incluye el diseño de estanques, pérgolas, fuentes y sistemas de iluminación.

2. Sostenibilidad ambiental

El uso de materiales reciclables, la plantación de especies autóctonas y la incorporación de sistemas de riego eficiente son esenciales para reducir el impacto ambiental.

3. Función social y cultural

Los espacios diseñados por paisajistas suelen cumplir funciones recreativas, culturales y educativas, como parques públicos o jardines botánicos.

4. Dimensión estética

El diseño paisajístico emplea principios como la simetría, el contraste y la escala para crear entornos visualmente atractivos.

 

Ejemplos de Paisajismo

El paisajismo se puede observar en proyectos de diversa escala y propósito. Aquí algunos ejemplos destacados:

1. Central Park (Nueva York, EE.UU.)

Un ícono del paisajismo urbano, diseñado por Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux. Este parque combina elementos naturales con estructuras artificiales, proporcionando un oasis en medio de la ciudad.

2. Jardines de Versalles (Francia)

Diseñados por André Le Nôtre, son un ejemplo de paisajismo clásico, donde predominan las líneas simétricas, los estanques y las esculturas.

3. Parque Güell (Barcelona, España)

Creación del arquitecto Antoni Gaudí, este parque fusiona arte, naturaleza y arquitectura de manera única.

4. Jardines Zen (Japón)

Un estilo minimalista que utiliza arena, rocas y plantas para evocar la calma y la meditación.

 

Datos curiosos

  • Primera referencia escrita: El término “paisaje” apareció por primera vez en textos del siglo XVII, mientras que “paisajismo” como disciplina se consolidó en el siglo XIX.
  • Jardines colgantes de Babilonia: Considerados una de las siete maravillas del mundo antiguo, fueron un hito en la historia del diseño paisajístico.
  • Impacto en la salud mental: Estudios han demostrado que estar en contacto con espacios verdes diseñados mejora el bienestar psicológico.
  • Tendencias modernas: El paisajismo contemporáneo incluye techos verdes, jardines verticales y diseños para la resiliencia climática.
  • Arte vivo: Algunos paisajistas como Roberto Burle Marx consideran el paisajismo como una forma de arte viva, en constante cambio.

 

Conclusión

El paisajismo no es solo un arte, sino una ciencia que combina creatividad, sostenibilidad y funcionalidad. Desde su origen en las civilizaciones antiguas hasta las tendencias modernas, esta disciplina ha evolucionado para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Ya sea en un jardín privado, un parque público o una instalación urbana, el paisajismo sigue desempeñando un papel crucial en la mejora de nuestra calidad de vida y en la preservación del medio ambiente.

 

Fuentes

  • Burle Marx, R. (1991). The Modern Landscape. New York: Thames & Hudson.
  • Turner, T. (2005). Garden History: Philosophy and Design 2000 BC to 2000 AD. Routledge.
  • Jellicoe, G. & Jellicoe, S. (1995). The Landscape of Man. Thames & Hudson.
  • Olmsted, F. L. (1983). Frederick Law Olmsted: Writings on Landscape, Culture, and Society. Library of America.
  • Le Nôtre, A. (1979). The Gardens of Versailles. Presses Universitaires de France.

Imágenes

¿Cómo nos puedes dar las gracias? ¡Haz correr la voz!

Por favor, comparte este curso para inspirar a más personas

MAS CATEGORÍAS

MÁS SOBRE GLOSARIO

Espacio (Arquitectura)

Espacio (Arquitectura)

Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.

Leer más »
Anta (Arquitectura)

Anta (Arquitectura)

Descubre la importancia de las antas en la arquitectura clásica. Aprende sobre su origen etimológico, definición y relevancia histórica. Artículo detallado y profesional.

Leer más »
Arcada (Arquitectura)

Arcada (Arquitectura)

Descubre el origen etimológico, la definición y la importancia de la arcada en la arquitectura. Aprende sobre su evolución y aplicaciones a lo largo de la historia.

Leer más »

MÁS ARTICULOS PARA EXPLORAR

Espacio (Arquitectura)

Espacio (Arquitectura)

Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.

Leer más »