Inicio / Artículos / Planimetría / Dimensiones de una recámara secundaria: Normativa
Una recámara secundaria es un espacio destinado para el descanso o uso ocasional de invitados o integrantes de la familia, lo que la convierte en un área importante dentro de cualquier hogar. Diseñar este espacio de manera óptima no solo mejora la funcionalidad y confort, sino que también permite cumplir con las normas de construcción y habitabilidad establecidas a nivel local e internacional. A continuación, analizaremos en profundidad las dimensiones recomendadas y mínimas de una recámara secundaria y las normativas que regulan estos espacios en varios países, proporcionando así una guía completa para arquitectos, diseñadores y propietarios.
Una recámara secundaria es un cuarto que generalmente se encuentra en viviendas de tipo unifamiliar o multifamiliar, y su función es complementar a la recámara principal. Se caracteriza por su tamaño reducido y, en muchas ocasiones, por tener menos accesorios o muebles en comparación con la recámara principal. Este espacio debe cumplir con ciertos requisitos de diseño que aseguren comodidad y seguridad, en particular si está pensado para su uso frecuente.
La normativa de construcción en la Ciudad de México (CDMX) establece ciertos requisitos de habitabilidad y seguridad que deben cumplir las recámaras secundarias en cualquier tipo de vivienda. Estas especificaciones son esenciales para garantizar que el espacio sea cómodo y funcional, así como seguro en caso de emergencias.
La Norma Técnica de Habitabilidad (NTH) es una regulación que establece ciertos estándares para la construcción de viviendas en varios países de América Latina y Europa, y contempla las características mínimas que debe tener una recámara secundaria.
El International Residential Code (IRC) es una normativa ampliamente adoptada en Estados Unidos y otros países para regular la construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares. Esta normativa establece criterios específicos para la habitabilidad de los espacios residenciales, incluidas las recámaras secundarias.
Plazola, una referencia destacada en arquitectura habitacional en América Latina, ofrece recomendaciones de diseño y espacio que resultan muy útiles en el contexto de las recámaras secundarias.
A continuación, incluimos dos normativas adicionales que son de utilidad para la construcción de recámaras secundarias:
Esta normativa regula las dimensiones mínimas y características necesarias para asegurar que cada espacio de una vivienda cumpla con los requisitos de habitabilidad y confort.
El CEJ establece ciertas especificaciones para la habitabilidad de espacios reducidos, particularmente relevante en viviendas urbanas.
A continuación, se presenta un resumen de las medidas recomendadas en diferentes normativas:
Diseñar una recámara secundaria implica conocer y aplicar las dimensiones mínimas y óptimas que garanticen comodidad y funcionalidad. Cumplir con las normativas de construcción no solo asegura un espacio habitable y ergonómico, sino que también aporta valor a la propiedad. Considerar elementos de diseño como la ventilación natural, la ergonomía y el almacenamiento eficiente ayudará a crear un espacio acogedor y práctico para sus ocupantes.
¿Cómo nos puedes dar las gracias? ¡Haz correr la voz!
Por favor, comparte este artículo para inspirar a más personas
Dimensiones de una Barra de cocina / desayunador. Según el Reglamento de Construcción de la CDMX, la altura de una barra de cocina es de 90 cm a 110 cm
Dimensiones mínimas de una sala de TV: Normativa. Según el Reglamento de Construcción de la CDMX, la dimensión mínima de una sala de TV es de 9 m2
Dimensiones de un Mueble de TV: Normativa. Descripción SEO: Descubre las dimensiones de un mueble de TV según normativas. Incluye medidas mínimas, recomendaciones de diseño y tips para elegir el mejor mueble.
Dimensiones mínimas de una cocina: Normativa. El Reglamento de Construcción de la CDMX establece que La cocina debe tener al menos 3.00 m² de superficie total, con un ancho mínimo de 1.50 metros.
Dimensiones mínimas de un comedor: Normativa. El Reglamento de Construcción de la (CDMX) establece que un comedor debe tener 8 m² de superficie para que sea considerado habitable.
Según el Reglamento de CDMX en ventana de baño la altura mínima de una ventana de baño debe ser de 1.20 metros desde el nivel del piso terminado.
¿Qué es una Planta de Conjunto en Arquitectura? Una planta de conjunto o una planta maestra, es una representación gráfica aérea de un proyecto arquitectónico o urbano.
Descubre qué es un corte arquitectónico, su importancia en el diseño arquitectónico y cómo se utilizan en la representación técnica de un proyecto. Aprende a interpretar y crear cortes arquitectónicos para mejorar la comunicación visual en tus proyectos arquitectónicos.
¿Qué es una Estructura en Arquitectura? Sistema que sostiene y distribuye las cargas de un edificio manera segura y eficiente.
Descubre todo sobre el concepto de plano arquitectónico en este artículo informativo. Desde su etimología hasta su función y relevancia histórica, explora cómo estos planos son la columna vertebral de cualquier proyecto arquitectónico.
Cúpula (Arquitectura). Estructura arquitectónica de forma semi o hemisférica que se utiliza para cubrir un espacio interior.
Escala Humana (Arquitectura). Un principio de diseño que prioriza las proporciones del cuerpo humano en la concepción de espacios arquitectónicos.