
Dimensiones mínimas de una sala de TV: Normativa
Dimensiones mínimas de una sala de TV: Normativa. Según el Reglamento de Construcción de la CDMX, la dimensión mínima de una sala de TV es de 9 m2
Cuando se trata de planificar el diseño de una cocina funcional, las dimensiones de una barra de cocina o desayunador juegan un papel crucial. Este elemento no solo mejora la funcionalidad del espacio, sino que también aporta un toque estético y moderno a la cocina. Sin embargo, es esencial que las medidas de la barra cumplan con ciertas normativas para asegurar la comodidad, seguridad y eficiencia en el uso del espacio.
En este artículo, exploraremos las dimensiones mínimas y óptimas de una barra de cocina/desayunador según diversas normativas nacionales e internacionales. Además, daremos recomendaciones de diseño basadas en las mejores prácticas arquitectónicas, para que puedas crear una cocina funcional y bien diseñada.
Una barra de cocina o desayunador es una extensión de la encimera que puede tener varios propósitos. En su función más común, sirve como área para preparar alimentos o como un espacio informal para comer. Dependiendo del diseño, puede estar integrada a la cocina o ser una estructura separada. Las dimensiones mínimas de una barra de cocina varían según las normativas locales y las recomendaciones de diseño, pero su objetivo principal es proporcionar un espacio cómodo para los usuarios.
Elementos clave que se deben tener en cuenta:
El Reglamento de Construcción de la Ciudad de México (CDMX) establece ciertos parámetros para la construcción de áreas habitacionales, incluidas las cocinas.
Dimensiones mínimas: La altura recomendada para una barra de cocina debe ser entre 90 cm y 110 cm, dependiendo de si será utilizada para cocinar o comer. El espacio libre debajo de la barra, que permite el movimiento de las piernas, debe ser al menos de 30 cm.
Dimensiones óptimas: Para garantizar comodidad, la longitud de la barra debe ser de al menos 1 metro por persona que la utilice. Esto permite un espacio suficiente para colocar platos y utensilios sin incomodidades.
Recomendaciones de diseño: Además de las medidas, el reglamento recomienda tener en cuenta el flujo de tránsito en la cocina y evitar obstrucciones cercanas a la barra.
La Norma Técnica de Habitabilidad (NTH) ofrece lineamientos específicos para asegurar que las viviendas proporcionen un nivel adecuado de confort y funcionalidad.
Dimensiones mínimas: En esta normativa, se sugiere que la altura de la barra sea de 90 cm si se utiliza como extensión de la cocina y 110 cm si se usa como desayunador o para estar de pie.
Dimensiones óptimas: Se recomienda un ancho mínimo de 40 cm para la barra y un largo mínimo de 1 metro por usuario, similar a lo mencionado en el reglamento de la CDMX.
Recomendaciones de diseño: Es importante que la barra tenga una separación adecuada de los otros elementos de la cocina, al menos 1 metro de distancia con las encimeras o estufas para permitir una circulación fluida.
La International Residential Code (IRC), normativa ampliamente usada en Estados Unidos, también ofrece parámetros para las cocinas.
Dimensiones mínimas: Se establece que la altura debe ser de entre 90 cm y 106 cm. El espacio para las piernas debe tener una profundidad de al menos 30 cm para las personas que se sienten en la barra.
Dimensiones óptimas: En cuanto al ancho, el IRC sugiere un mínimo de 40 cm y una distancia mínima entre asientos de 60 cm por persona para asegurar un espacio confortable.
Recomendaciones de diseño: El diseño de la barra debe integrarse con el resto de la cocina de manera funcional, con al menos 1.2 metros de espacio libre frente a la barra para facilitar la circulación.
En el manual de Plazola Arquitectura Habitacional, se detallan recomendaciones específicas para las barras de cocina dentro de viviendas.
Dimensiones mínimas: La altura mínima sugerida es de 90 cm para uso como extensión de la encimera, y de hasta 115 cm para barras utilizadas como mesas.
Dimensiones óptimas: Se propone una longitud mínima de 1.2 metros, y un espacio entre cada asiento de al menos 70 cm.
Recomendaciones de diseño: Plazola sugiere integrar la barra de manera que permita la interacción social, ubicándola en zonas centrales de la cocina o cercanas a áreas comunes.
Otra normativa relevante es la Normativa Europea EN 15221, que regula los espacios en viviendas dentro de la Unión Europea.
Dimensiones mínimas: La altura mínima sugerida para barras de cocina en Europa es de 95 cm.
Dimensiones óptimas: Un ancho mínimo de 45 cm, con al menos 1 metro de longitud por cada usuario.
Recomendaciones de diseño: Se recomienda que la barra se sitúe a una distancia mínima de 1.5 metros de otros elementos de la cocina para garantizar un flujo libre de tránsito.
La normativa australiana ofrece pautas claras para el diseño de cocinas y desayunadores:
Dimensiones mínimas: La altura mínima recomendada es de 90 cm para barras utilizadas para comer y 105 cm para áreas de preparación de alimentos.
Dimensiones óptimas: Un espacio mínimo de 30 cm debajo de la barra para las piernas y 1 metro por persona para garantizar comodidad.
Recomendaciones de diseño: Se enfatiza la importancia de la accesibilidad, sugiriendo que la barra esté libre de obstáculos y situada en un espacio bien iluminado.
Las dimensiones mínimas de una barra de cocina o desayunador son fundamentales para asegurar la funcionalidad, comodidad y estética de una cocina. Desde las normativas locales hasta las internacionales, todas coinciden en la importancia de planificar adecuadamente las medidas y el diseño. Al seguir estas recomendaciones, no solo cumplirás con los estándares, sino que también crearás un espacio de cocina óptimo y eficiente.
¿Cómo nos puedes dar las gracias? ¡Haz correr la voz!
Por favor, comparte este artículo para inspirar a más personas
Dimensiones mínimas de una sala de TV: Normativa
Dimensiones mínimas de una sala de TV: Normativa. Según el Reglamento de Construcción de la CDMX, la dimensión mínima de una sala de TV es de 9 m2
Dimensiones de un Mueble de TV: Normativa
Dimensiones de un Mueble de TV: Normativa. Descripción SEO: Descubre las dimensiones de un mueble de TV según normativas. Incluye medidas mínimas, recomendaciones de diseño y tips para elegir el mejor mueble.
Dimensiones mínimas de una cocina: Normativa
Dimensiones mínimas de una cocina: Normativa. El Reglamento de Construcción de la CDMX establece que La cocina debe tener al menos 3.00 m² de superficie total, con un ancho mínimo de 1.50 metros.
Dimensiones mínimas de un comedor: Normativa
Dimensiones mínimas de un comedor: Normativa. El Reglamento de Construcción de la (CDMX) establece que un comedor debe tener 8 m² de superficie para que sea considerado habitable.
Altura de ventana de baño: Normativa
Según el Reglamento de CDMX en ventana de baño la altura mínima de una ventana de baño debe ser de 1.20 metros desde el nivel del piso terminado.
Dimensiones de un Zoclo de Pared: Normativa
Segun el Reglamento de CDMX las dimensiones mínimas y optimas de un zoclo de pared son de 10 a 15 cm de altura.
¿Que es una Planta de Conjunto en Arquitectura?
¿Qué es una Planta de Conjunto en Arquitectura? Una planta de conjunto o una planta maestra, es una representación gráfica aérea de un proyecto arquitectónico o urbano.
¿Qué es un Corte arquitectónico?
Descubre qué es un corte arquitectónico, su importancia en el diseño arquitectónico y cómo se utilizan en la representación técnica de un proyecto. Aprende a interpretar y crear cortes arquitectónicos para mejorar la comunicación visual en tus proyectos arquitectónicos.
¿Qué es una Estructura en Arquitectura?
¿Qué es una Estructura en Arquitectura? Sistema que sostiene y distribuye las cargas de un edificio manera segura y eficiente.
¿Qué es un Plano Arquitectónico?
Descubre todo sobre el concepto de plano arquitectónico en este artículo informativo. Desde su etimología hasta su función y relevancia histórica, explora cómo estos planos son la columna vertebral de cualquier proyecto arquitectónico.
Cúpula (Arquitectura). Estructura arquitectónica de forma semi o hemisférica que se utiliza para cubrir un espacio interior.
Escala Humana (Arquitectura). Un principio de diseño que prioriza las proporciones del cuerpo humano en la concepción de espacios arquitectónicos.
Más Categorías
Más sobre Normativa
Articulos recientes
¡Síguenos!