El Arqui MX | Blog de Arquitectura Online

Más resultados....

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
post
page
Filter by Categories
Airbnb
Alojamiento
Ampliación Arquitectónica
Artículos
Biografía de Arquitectos
Casas
Casas adosadas
Casas contemporáneas
Casas de playa
Casas tradicionales
Casas Unifamiliares
Conjunto habitacional
Departamentos
Estilo Arquitectónico
Glosario de Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Interiorismo
Intervenciones Arquitectónicas
Libros PDFs
Normativa
Obras
Planimetría
Profesionales
Proyectos
Residencial
Teoría de la Arquitectura
Vivienda colectiva
Vivienda social

Cúpula (Arquitectura)

El término “cúpula” proviene del latín cupula, que significa “pequeña cuba” o “bóveda”. Esta palabra deriva del griego antiguo κύπελλον (kýpella), que hacía referencia a un objeto en forma de vaso o recipiente. En arquitectura, esta acepción cobra sentido al observar la estructura redondeada de las cúpulas, que simula un recipiente volteado o una semiesfera.

 

Cúpula (Arquitectura)
Cúpula de Santa María del Fiore
Tabla de contenido

Definición de Cupula

Una cúpula es una estructura arquitectónica en forma de bóveda semiesférica que cubre un espacio circular o poligonal en un edificio. Es común en construcciones religiosas, edificios públicos y monumentos históricos. Las cúpulas no solo destacan por su función estructural, sino también por su significado simbólico de perfección, espiritualidad y conexión con el cielo.

 

Origen de la Cupula

El origen de la cúpula se remonta a la antigüedad, con los primeros ejemplos datados en las civilizaciones mesopotámicas y egipcias, aunque se perfeccionaron y popularizaron en la antigua Roma. El Panteón de Roma, construido en el siglo II d.C., es uno de los ejemplos más antiguos y notables. Los arquitectos romanos fueron pioneros en el uso del hormigón para construir cúpulas de grandes dimensiones, lo que permitió que este elemento arquitectónico se extendiera a lo largo de la historia y culturas.

 

Utilidad de la Cupula

La cúpula se ha utilizado a lo largo de la historia principalmente en:

  • Edificios religiosos, como iglesias, mezquitas y catedrales, donde representa el cielo o lo divino.
  • Edificios civiles importantes, como palacios y monumentos.
  • Instituciones públicas, como parlamentos o museos, donde la cúpula añade un sentido de grandeza y solemnidad al espacio.

En términos estructurales, las cúpulas permiten cubrir grandes áreas sin necesidad de columnas o muros intermedios, lo que las hace ideales para espacios abiertos.

 

Características

Las principales características de una cúpula son:

  • Forma semiesférica o elíptica: Dependiendo del estilo arquitectónico, una cúpula puede ser completamente redonda o ligeramente alargada.
  • Cubierta autoportante: Las cúpulas distribuyen el peso uniformemente hacia sus cimientos, lo que permite que puedan ser construidas sin pilares centrales.
  • Simbolismo: En la arquitectura religiosa, la cúpula simboliza el cielo o la conexión entre lo terrenal y lo celestial.
  • Decoración: Muchas cúpulas están adornadas con frescos, mosaicos o materiales preciosos, como el oro o el mármol.

 

Tipos de cúpulas

A lo largo de la historia, han surgido diversos tipos de cúpulas que varían en diseño y materiales. Aquí algunos de los más importantes:

1. Cúpula semiesférica

Este tipo de cúpula es el más común, basado en una forma de media esfera. El Panteón de Roma es un ejemplo clásico de una cúpula semiesférica construida con concreto, cuya apertura central o “óculo” permite la entrada de luz natural.

 

2. Cúpula de arcos entrelazados

Desarrollada en la arquitectura islámica, este tipo de cúpula está formada por una serie de arcos que se entrelazan para crear un diseño intrincado. Un ejemplo notable es la Mezquita de Córdoba en España.

3. Cúpula de gajos

Conocida también como cúpula bulbosa, este tipo de cúpula es característica de la arquitectura rusa y bizantina. Se asemeja a un bulbo o a una cebolla y es común en iglesias ortodoxas como la famosa Catedral de San Basilio en Moscú.

 

4. Cúpula geodésica

Este tipo moderno de cúpula está formada por un entramado de triángulos que crean una estructura ligera y resistente. El arquitecto estadounidense Buckminster Fuller popularizó este diseño en el siglo XX.

 

5. Cúpula ovalada

Este tipo de cúpula es elíptica en lugar de circular, con un eje mayor y uno menor. Ejemplos de cúpulas ovaladas se encuentran en la arquitectura barroca, como en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

 

Cúpulas más famosas

Algunas de las cúpulas más icónicas del mundo incluyen:

  • Cúpula del Panteón de Roma, Italia: Una de las cúpulas más grandes y mejor conservadas del mundo antiguo.
  • Cúpula de Santa María del Fiore, en Florencia: Diseñada por Filippo Brunelleschi, fue la mayor cúpula de su época y sigue siendo una obra maestra de la ingeniería renacentista.
  • Cúpula de San Pedro, Ciudad del Vaticano: Un emblema del catolicismo y del arte renacentista, diseñada en parte por Miguel Ángel.
  • Taj Mahal, India: La cúpula central del mausoleo es uno de los rasgos más distintivos de esta joya de la arquitectura mogol.

 

Datos curiosos

  • Las cúpulas, además de su significado arquitectónico, han sido consideradas símbolos de poder político y religioso. Los emperadores y reyes solían emplear grandes cúpulas para reforzar su prestigio.
  • El Panteón de Roma tiene una cúpula que, a pesar de haber sido construida hace casi 2,000 años, sigue siendo la mayor cúpula de concreto sin refuerzo del mundo.
  • Las cúpulas modernas, como las geodésicas, son populares en la construcción de viviendas sostenibles por su eficiencia energética y resistencia estructural.

Conclusión

Las cúpulas son un elemento esencial de la arquitectura que ha perdurado desde la antigüedad hasta nuestros días. Su capacidad para simbolizar grandeza y espiritualidad, además de su impresionante ingeniería, ha hecho que sean una parte integral de algunos de los edificios más emblemáticos del mundo. A lo largo de la historia, la cúpula ha evolucionado en diseño y propósito, adaptándose a diferentes culturas y épocas, pero siempre manteniendo su esencia: un espacio de elevación hacia el cielo.

Fuentes

  • Banister, F. (1996). Historia de la arquitectura. Editorial Reverte.
  • Watkin, D. (2005). A History of Western Architecture. Laurence King Publishing.
  • Ward-Perkins, J. B. (1981). Roman Imperial Architecture. Yale University Press.

Imágenes

¿Cómo nos puedes dar las gracias? ¡Haz correr la voz!

Por favor, comparte este artículo para inspirar a más personas

MÁS SOBRE GLOSARIO

Espacio (Arquitectura)

Espacio (Arquitectura)

Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.

Leer más »
Anta (Arquitectura)

Anta (Arquitectura)

Descubre la importancia de las antas en la arquitectura clásica. Aprende sobre su origen etimológico, definición y relevancia histórica. Artículo detallado y profesional.

Leer más »
Arcada (Arquitectura)

Arcada (Arquitectura)

Descubre el origen etimológico, la definición y la importancia de la arcada en la arquitectura. Aprende sobre su evolución y aplicaciones a lo largo de la historia.

Leer más »
Espacio (Arquitectura)

Espacio (Arquitectura)

Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.

Leer más »