El Arqui MX | Blog de Arquitectura Online

Más resultados....

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
post
page
Filter by Categories
Airbnb
Alojamiento
Ampliación Arquitectónica
Artículos
Biografía de Arquitectos
Casas
Casas adosadas
Casas contemporáneas
Casas de playa
Casas tradicionales
Casas Unifamiliares
Conjunto habitacional
Departamentos
Estilo Arquitectónico
Glosario de Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Interiorismo
Intervenciones Arquitectónicas
Libros PDFs
Normativa
Obras
Planimetría
Profesionales
Proyectos
Residencial
Teoría de la Arquitectura
Vivienda colectiva
Vivienda social
Tabla de contenido

Astrágalo (Arquitectura)

El término astrágalo proviene del latín “astragalus”, que a su vez deriva del griego antiguo “ἀστράγαλος” (astrágalos). En su origen, esta palabra hacía referencia a las vértebras de ciertos animales, debido a la forma redondeada y segmentada que compartían con el elemento arquitectónico. Más tarde, el término se trasladó al ámbito arquitectónico, haciendo alusión a una moldura o adorno cilíndrico empleado en la decoración de columnas y estructuras clásicas.

 

La etimología del astrágalo refleja cómo los antiguos se inspiraban en la naturaleza para diseñar elementos decorativos, un hecho que subraya su profunda conexión con el entorno.

 

Astrágalo (Arquitectura)
columna jónica Cámara septentrional del Erecteión, templo de la acrópolis ateniense. 421-406 a. e.
Tabla de contenido

¿Qué es un Astrágalo?

En términos arquitectónicos, el astrágalo es una moldura convexa y decorativa que generalmente se encuentra situada entre los capiteles y los fustes de las columnas. Este elemento puede ser simple o estar decorado con motivos vegetales, como hojas de acanto, perlas, o figuras geométricas.

El astrágalo no solo embellece las estructuras, sino que también ayuda a crear una transición visual armoniosa entre las diferentes partes de una columna, logrando un efecto de cohesión estética.

Además, su funcionalidad se extiende a otros elementos arquitectónicos como puertas, ventanas y cornisas, donde sirve como delimitador decorativo.

 

Origen del Astrágalo

El astrágalo tiene sus raíces en la arquitectura clásica griega y fue adoptado y perfeccionado por los romanos. Los griegos lo utilizaron principalmente en los órdenes jónico y corintio, donde el detalle ornamental jugaba un papel crucial.

  • Arquitectura griega: En los templos griegos, el astrágalo formaba parte del repertorio decorativo utilizado para acentuar la sofisticación visual de las columnas.
  • Arquitectura romana: Los romanos ampliaron el uso del astrágalo, integrándolo en arcos, frisos y elementos interiores de edificios como basílicas y villas.

El simbolismo del astrágalo también está relacionado con la prosperidad y la continuidad, aspectos muy valorados en las civilizaciones antiguas.

 

Características

El astrágalo se distingue por una serie de características específicas que lo convierten en un elemento único dentro de la arquitectura clásica:

  • Forma convexa: Su diseño se basa en líneas curvas que crean una sensación de volumen y continuidad.
  • Materiales: Tradicionalmente, se tallaba en mármol, piedra caliza, o madera, aunque en la actualidad se pueden encontrar versiones en yeso y otros materiales modernos.
  • Motivos decorativos: Puede presentar decoraciones simples (líneas lisas) o complejas, como perlas, hojas de acanto, y figuras geométricas.
  • Ubicación estratégica: Se utiliza principalmente entre el capitel y el fuste de una columna, pero también aparece en frisos, cornisas y marcos de puertas.
  • Durabilidad: Los materiales empleados en su construcción aseguraban que estos elementos resistieran el paso del tiempo y las inclemencias climáticas.

 

Ejemplos más importantes

El astrágalo ha dejado su huella en diversos monumentos y edificios históricos de relevancia mundial. Algunos de los ejemplos más destacados incluyen:

El Partenón (Grecia)

En este emblemático templo dedicado a Atenea, el astrágalo forma parte de las columnas de orden dórico, contribuyendo a su elegancia y monumentalidad.

El Panteón de Roma (Italia)

En esta obra maestra de la arquitectura romana, los astrágalos decoran columnas y frisos, destacando la atención al detalle de los constructores romanos.

Templo de Apolo en Delfos (Grecia)

Aquí, los astrágalos ornamentales subrayan la importancia religiosa y cultural del edificio, añadiendo profundidad simbólica.

Basílica de San Pedro (Vaticano)

Durante el Renacimiento, arquitectos como Miguel Ángel y Bernini retomaron elementos clásicos, como el astrágalo, para embellecer esta obra monumental.

 

Datos curiosos

El astrágalo no solo es un elemento arquitectónico, sino que también esconde curiosidades que lo hacen aún más interesante:

  1. Inspiración en la naturaleza
    Como mencionamos anteriormente, su diseño se inspiró en las vértebras de animales, lo que demuestra cómo la observación natural influía en los antiguos arquitectos.

  2. Simbología cultural
    En la Antigua Grecia, el término astrágalo también se utilizaba para describir un juego de azar con huesos, lo que asocia este elemento con la suerte y la fortuna.

  3. Renacimiento del astrágalo en el Neoclasicismo
    Durante el siglo XVIII, el estilo neoclásico rescató el uso del astrágalo como parte esencial de los diseños arquitectónicos, demostrando su atemporalidad.

  4. Uso moderno
    Aunque su uso ha disminuido, los arquitectos contemporáneos emplean el astrágalo en restauraciones históricas y diseños que buscan un toque clásico.

  5. Diversidad en la decoración
    Las variaciones de diseño del astrágalo han sido adaptadas a diferentes culturas, desde el Mediterráneo hasta Asia Menor, aportando un matiz multicultural.

 

Conclusión

El astrágalo es mucho más que una simple moldura decorativa. Representa la fusión de la funcionalidad, la estética y la simbología en la arquitectura clásica. Su origen griego, perfeccionamiento romano y resurgimiento en épocas posteriores lo convierten en un elemento imprescindible para comprender la historia del diseño arquitectónico.

Hoy en día, aunque su uso es menos común, sigue siendo un símbolo de la riqueza cultural de las civilizaciones antiguas, y su legado perdura en los detalles de edificios históricos y restauraciones modernas.

 

Fuentes

  1. García, R. (2015). Arquitectura clásica: Grecia y Roma. Editorial Arquitectura y Diseño.
  2. López, A. (2020). “El astrágalo en el arte clásico”. Revista de Historia de la Arquitectura, 12(3), 45-60.
  3. Martínez, J. (2018). Elementos decorativos en la arquitectura romana. Ediciones Cultura Viva.
  4. Pérez, M. (2016). “Molduras arquitectónicas: Un análisis histórico”. Anales de Arquitectura Clásica, 15(4), 75-90.
  5. Rodríguez, L. (2019). El simbolismo en la arquitectura antigua. Editorial Humanitas.

Imágenes

¿Cómo nos puedes dar las gracias? ¡Haz correr la voz!

Por favor, comparte este curso para inspirar a más personas

MAS CATEGORÍAS

MÁS SOBRE GLOSARIO

Espacio (Arquitectura)

Espacio (Arquitectura)

Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.

Leer más »
Anta (Arquitectura)

Anta (Arquitectura)

Descubre la importancia de las antas en la arquitectura clásica. Aprende sobre su origen etimológico, definición y relevancia histórica. Artículo detallado y profesional.

Leer más »
Arcada (Arquitectura)

Arcada (Arquitectura)

Descubre el origen etimológico, la definición y la importancia de la arcada en la arquitectura. Aprende sobre su evolución y aplicaciones a lo largo de la historia.

Leer más »

MÁS ARTICULOS PARA EXPLORAR

Espacio (Arquitectura)

Espacio (Arquitectura)

Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.

Leer más »