El Arqui MX | Blog de Arquitectura Online

Más resultados....

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
post
page
Filter by Categories
Airbnb
Alojamiento
Ampliación Arquitectónica
Artículos
Biografía de Arquitectos
Casas
Casas adosadas
Casas contemporáneas
Casas de playa
Casas tradicionales
Casas Unifamiliares
Conjunto habitacional
Departamentos
Estilo Arquitectónico
Glosario de Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Interiorismo
Intervenciones Arquitectónicas
Libros PDFs
Normativa
Obras
Planimetría
Profesionales
Proyectos
Residencial
Teoría de la Arquitectura
Vivienda colectiva
Vivienda social
Tabla de contenido

Arco ciego (Arquitectura)

El término “arco ciego” proviene del latín arcus caecus, en donde arcus significa “arco” y caecus significa “ciego” o “oculto”. Esta denominación se debe a que el arco no atraviesa una pared ni genera un paso. En lugar de ser un elemento estructural funcional, el arco ciego es predominantemente decorativo y, en algunas culturas, representa el dominio de la técnica y el detalle estético en la arquitectura.

Desde su origen, la función de un arco ciego se ha centrado en embellecer las superficies de los edificios, especialmente en estilos arquitectónicos como el románico y el gótico, donde los arcos ciegos ayudan a romper la monotonía de las superficies de las paredes con una elegante ornamentación.

 

Arco ciego (Arquitectura)
Fachada gótica de una catedral europea con varios arcos ciegos decorativos
Tabla de contenido

¿Qué es un Arco ciego?

Un arco ciego es un arco que se inserta en una pared sin atravesarla, formando parte de la estructura del muro en lugar de ofrecer un paso o acceso. A diferencia de los arcos funcionales, que sostienen y redistribuyen el peso en las construcciones, el arco ciego es principalmente ornamental, es decir, embellece o realza una sección específica de una pared o fachada.

Este tipo de arco se emplea en diferentes culturas y épocas, principalmente en edificios religiosos, civiles y castillos medievales. Su estructura puede tener diferentes formas, incluyendo arcos de medio punto, apuntados o lobulados, dependiendo del estilo arquitectónico de la época.

 

Origen

El uso de los arcos ciegos tiene una historia que se remonta a la antigua Roma y se popularizó en el período románico. En sus inicios, los arcos ciegos se diseñaban como elementos decorativos para evitar extensiones planas de pared y añadir profundidad visual a las superficies. Estos arcos decorativos fueron adoptados posteriormente por la arquitectura islámica, donde lograron un nivel de detalle ornamental sin precedentes, especialmente en países del Oriente Medio y el norte de África.

Durante la época gótica, en Europa, los arcos ciegos se integraron en estructuras como catedrales y edificios religiosos, donde servían no solo para adornar sino para mostrar las capacidades artísticas y técnicas de los arquitectos de la época. El uso del arco ciego persistió en la arquitectura renacentista y barroca, aunque con variaciones en la complejidad y estilo decorativo.

 

Características

El arco ciego presenta una serie de características que lo diferencian de otros tipos de arcos:

  • Función ornamental: A diferencia de otros arcos estructurales, el arco ciego no tiene una función de soporte o paso.
  • Diseño adherido a la pared: Estos arcos se colocan directamente sobre la superficie de la pared, generando un efecto de relieve y profundidad visual.
  • Variabilidad de formas: Pueden ser de medio punto, ojivales, lobulados, entre otros. Esto depende del estilo arquitectónico y del contexto cultural.
  • Materiales: Frecuentemente se construyen de piedra, ladrillo o yeso, adaptándose a los materiales de construcción disponibles en cada región.
  • Distribución simétrica: En la mayoría de los casos, los arcos ciegos se organizan de forma simétrica para crear un patrón visual armónico en la estructura.

Cada una de estas características contribuye a la identidad visual y estética del edificio, realzando su apariencia sin comprometer su estructura.

 

Ejemplos de Arcos Ciegos

1. Basílica de San Apolinar en Rávena, Italia

En esta basílica de estilo bizantino, los arcos ciegos decoran el ábside, creando un efecto de repetición armónica que contrasta con el fondo dorado de los mosaicos. Este tipo de decoración es típica en las iglesias paleocristianas.

2. Mezquita de Córdoba, España

Uno de los ejemplos más emblemáticos de arcos ciegos en la arquitectura islámica. Los arcos de herradura en la fachada de la mezquita muestran la habilidad técnica de los arquitectos musulmanes, destacando el uso de arcos ornamentales como elementos decorativos.

3. Catedral de Chartres, Francia

La catedral gótica de Chartres utiliza arcos ciegos como parte de su diseño de fachada, en donde estos arcos contribuyen a un juego de luces y sombras que da profundidad al edificio y crea una estética visualmente imponente.

4. Castillo de Loarre, España

En este castillo románico, los arcos ciegos se utilizan para decorar las paredes de la fortificación, aportando una estética medieval que resulta tanto imponente como elegante. Estos arcos ayudan a suavizar las líneas rígidas de la arquitectura defensiva.

 

Datos curiosos

  • Simbolismo: En la arquitectura islámica, los arcos ciegos también tienen un simbolismo espiritual, ya que representan la “presencia de lo invisible” en la estructura del edificio, un concepto recurrente en el arte islámico.

  • Versatilidad: A pesar de ser ornamentales, los arcos ciegos pueden añadir estabilidad a las paredes, ya que refuerzan la estructura en construcciones de piedra.

  • Influencia en estilos modernos: Los arcos ciegos también se utilizan en el diseño moderno, donde se reinterpretan en materiales como el vidrio o el metal, especialmente en fachadas minimalistas o edificios públicos que buscan incorporar elementos clásicos.

  • Uso en paisajismo: En jardines y patios históricos, como en el Alhambra de Granada, los arcos ciegos se emplean para enmarcar vistas o crear pequeñas escenas arquitectónicas, dando un toque romántico y misterioso al espacio.

 

Conclusión

El arco ciego es un elemento arquitectónico que combina el arte y la técnica de una manera única, demostrando cómo la arquitectura puede ir más allá de la funcionalidad para capturar la esencia estética y cultural de una época. Este tipo de arco ha perdurado en el tiempo, adaptándose y evolucionando con cada estilo arquitectónico sin perder su objetivo principal: embellecer y añadir profundidad visual a las estructuras. Los arcos ciegos son verdaderas obras de arte en la arquitectura, y su influencia se extiende a través de las eras y estilos, dejando una huella imborrable en el paisaje arquitectónico mundial.

Fuentes

  • Arnheim, R. (1997). El poder del centro: estudio sobre la composición en las artes visuales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fletcher, B. (2017). Historia de la arquitectura. Nueva York: Dover Publications.
  • Grabar, O. (1978). The formation of Islamic Art. New Haven: Yale University Press.
  • Kubler, G. (1961). The Shape of Time: Remarks on the History of Things. New Haven: Yale University Press.

¿Cómo nos puedes dar las gracias? ¡Haz correr la voz!

Por favor, comparte este curso para inspirar a más personas

MÁS SOBRE GLOSARIO

Espacio (Arquitectura)

Espacio (Arquitectura)

Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.

Leer más »
Anta (Arquitectura)

Anta (Arquitectura)

Descubre la importancia de las antas en la arquitectura clásica. Aprende sobre su origen etimológico, definición y relevancia histórica. Artículo detallado y profesional.

Leer más »
Arcada (Arquitectura)

Arcada (Arquitectura)

Descubre el origen etimológico, la definición y la importancia de la arcada en la arquitectura. Aprende sobre su evolución y aplicaciones a lo largo de la historia.

Leer más »
Espacio (Arquitectura)

Espacio (Arquitectura)

Descubre la importancia del concepto de espacio en arquitectura, su etimología, definición y aplicación teórica en el diseño de espacios habitables y funcionales.

Leer más »